2.5.09

Nuestros primeros pasos! - (Modelo Estándar - Definicion y Partículas)

EL MUÓN

Querido lector, después de no haber escrito por ya un muy pero muy buen tiempo, he aquí de regreso la serie con la que comenzamos, "Nuestros primeros pasos! - (Modelo Estándar - Definición y Partículas)"

Esperando que no hayas dejado guardados en un Baúl los conocimientos sobre las partículas anteriores, hablaremos en esta ocasión de una de las partículas menos conocidas pero muy importantes en el mundo de la Física.

En 1936, el físico Carl Anderson (En el California Institute of Technology) estaba estudiando los rayos cósmicos y catalogando las partículas detectadas.Todas ellas encajaban con las conocidas hasta el momento… excepto una. Anderson observó una partícula de carga negativa, como el electrón, pero mucho más pesada (unas doscientas veces más). Pero ésta no era la primera partícula descubierta por el físico americano - en 1932 ya había descubierto el positrón. halló un rastro muy corto, más curvilíneo que el del protón y menos que el del electrón. En otras palabras, la partícula en cuestión tenía una masa intermedia. Es importante mencionar quien es el autor de dicho descubrimiento, en 1936 recibió el Premio Nobel por descubrir el positrón…y ese mismo año descubrió una nueva partícula.

Al principio, Anderson pensaba que había descubierto una partícula propuesta teóricamente por Hideki Yukawa, el pión, pero esta nueva partícula no tenía las propiedades que presentaba el pion. Eso llevo a los físicos a entrar en dificultades preguntándose una y otra vez ¿Que es lo que estamos tratando y quien lo ordenó? (Refiriendose a la partícula).

La partícula recién llegada cambiaría varias veces de nombre. Al principio, puesto que era más pesada que el electrón pero más ligera que el protón, se llamó a la nueva partícula mesotrón, utilizando la raíz griega meso-, “medio”, al estar su masa entre las de las otras dos partículas. Sin embargo, más adelante se descubrieron otras partículas con masa intermedia entre el electrón y el protón, y a todas se las llamó mesones (De los cuales hablaremos más adelante). Para distinguir a ésta de las otras, se la denominó mesón μ (mesón mu), por la “m” griega, ya que había sido la primera partícula “media”.

Pero este nombre también se dejó de utilizar: el mesón μ era distinto de todos los demás en un aspecto muy importante, entre otros - era una partícula elemental, y los otros no. Al final se definieron los mesones como hemos hecho en esta serie, como hadrones formados por dos quarks, de modo que el mesón μ no era realmente un mesón, además de no ser tampoco un bosón como los otros mesones. La “partícula mu” acabó llamándose muón…al menos, por ahora.

También es importante saber que esta partícula es fundamental, es decir no está conformada por otras partículas más elementales (Por lo menos hasta donde sabemos), su spin es semientero, entonces es un fermión.Pero al igual que el electrón, no siente la fuerza nuclear fuerte, por lo tanto no puede estar en el núcleo de los átomos. Pero si recuerdas lo que hemos mencionado en antiguas entradas notarás que es un fermión de carácter leptónico.

El muón es una partícula que tarda apenas unos 2 microsegundos en desintegrarse (Como muón libre), a diferencia del electrón que tarda unos 15 minutos en hacerlo. y esta es precisamente una de las dos diferencias más grandes que existen entre el electrón y su pariente "Pesado" el Muón, esta partícula es "Inestable", y si recordamos lo que ya hemos mencionado en entradas anteriores pertenecientes a la serie: "Radioactividad", La desintegración es precisamente un camino hacia la estabilidad de las partículas. (Nunca olvidar este concepto). La otra gran diferencia es la masa de esta partícula que es unas 200 veces más grande que la del electrón.

Como lo mencionamos hace un momento, el muón se desintegra y lo hace en un electrón, un Antineutrino electrónico (Recordar las partículas anti) y un Neutrino muónico. y de igual forma el muón tiene a su "partícula anti", El Antimuón.

He aquí como es que lo hace:

Pero bueno!! si tu eres una de esas personas que al igual que un servidor se pregunto: ¿ Como es posible eso si... la masa de muón es más elevada a la de las partículas producidas? pues si!! efectivamente es más elevada pero para que se lleve a cabo esta transformación se necesita muchisima energía. De echo no hay una reacción nuclear que los humanos podamos hacer que nos de como resultado muones. Pero aunque te paresca increíble, hay una determinada cantidad de estos muy cerca de ti, pequeñas pero existen y están en las radiaciones cómicas. Por ejemplo cuando protones de altísima energía chocan con los núcleos de los átomos en la atmósfera producen a estos muones y a una serie de partículas "Exóticas" entre ellas los piones a los cuales ya les dedicaremos su entrada.


Podrías pensar que esos muones, producidos en las capas más altas de la atmósfera (a muchos kilómetros del suelo) y con una vida media de sólo 0,000002 segundos, nunca jamás podrían llegar al suelo - y te equivocarías, porque no estarías teniendo en cuenta los efectos relativistas.

Los muones producidos por los rayos cósmicos van tan deprisa que los vemos “en cámara lenta” y son capaces de llegar mucho más lejos de lo que cabría esperar sin la relatividad: deberían desintegrarse tras recorrer sólo unos 600 metros pero, sin embargo, recorren decenas de kilómetros hasta llegar al suelo antes de desaparecer. De hecho, cosas como ésta son una prueba de que la Teoría de la Relatividad Especial no es una “ilusión óptica”: los muones, cuando van muy rápido, viven más de lo que deberían.

Los muones que nos llegan son en teoría peligrosos debido a que... piensa por un momento en la radiación beta, esta es muy peligrosa no? debido a los electrones energéticos, sin embargo la cantidad de muones que existen es minuscula, por lo tanto la probabilidad de que te ocasiones digamos un cancer es propiamente minúscula. de modo que los muones forman parte de lo que se llama “radiación ionizante de fondo“…vamos, lo normal.

Los científicos, por supuesto, no quieren depender de la aleatoriedad de los rayos cósmicos y su entrada en la atmósfera para producir muones: los crean ellos mismos. Aceleran hadrones a grandes velocidades y los hacen chocar con otros hadrones, con lo que producen piones que se desintegran y así se obtienen los muones a discreción.

Si tienes imaginación, puedes hacerte la siguiente pregunta: Si los muones son súper-electrones, ¿podrían formar átomos como los electrones, aunque fueran átomos de muy corta vida? Pues sí. De hecho, estos átomos existen (durante mucho menos de un segundo, pero bueno). Por ejemplo, un protón con un muón (en vez de un electrón), es una especie de hidrógeno con más masa…algo así como un isótopo del hidrógeno de muy corta vida, que los físicos llaman muonio, y tiene incluso símbolo, Mu. Estos átomos exóticos duran lo mismo que los muones, claro, de modo que no vas a ver muonio por ahí, pero se utiliza en algunas técnicas espectroscópicas. De manera que el muón es una partícula fugaz, muy parecida al electrón pero más pesada, y fue la primera de las partículas inestables en ser descubierta. Puede que no esté por todas partes como los electrones o los neutrinos, pero es muy importante, sobre todo por el sopapo que supuso para los físicos cuando les abrió los ojos ante la cantidad de partículas que no habían pensado que podrían existir.

Dejaremos en paz al muón hasta ahora y si es necesario regresar por el, lo haremos en su momento. Lo importante es que en la siguiente de las entradas hablaremos sobre otra partícula misteriosa que es "El Tauón".

28.3.09

Fisica para todos!!- Universo en Expanción V

Por que no hay quinto malo!! he aquí la ultima de las partes de la historia sobre el "Mayor error de Einstein". Espero que la disfrutes y formes un nuevo concepto sobre Lo magnifico que es el Universo.
Que es más bello? Saber que el Universo existe y somos parte de esa obra maravillosa sin enterarnos como funciona o que existan personas maravillosas que no lo expliquen?


En la próxima de las entradas, retomaremos las series que hemos dejado pendientes y si no se tiene un inconveniente, retomaremos "Nuestros primeros pasos" El modelo Estándar - definición y partículas.

24.3.09

Fisica para todos!!- Universo en Expanción IV

Aquí la cuarta parte de la Historia sobre el "Mayor error de Einstein" establecida en una de sus ecuaciones mas famosas. De nueva cuenta es importante que no se le pierda la pista a las tres primeras partes de esta. Como sea! aquí esta para ti querido lector, Espero los disfrutes como yo en su momento.

Por ultimo la quinta parte en la próxima de las entradas para finalizar esta sección de videos. (Solo esta). Si encontramos algunos otros de gran interés y con fines didácticos, seguramente los subiremos para ti.

21.3.09

Fisica para todos!!- Universo en Expanción III

He aquí la tercera parte de la historia sobre "El mayor error de Einstein". Es importante que se tengan en cuanta las dos primeras partes para que esta no ocasione ningún problema. Por que de echo, aquí se manejan conceptos en los cuales seguramente para algunos de los lectores no queden claros a la primera y tengan que regresar, pero... de eso es de lo que se trata!!!, que quede claro cuando menos en esencia. Se los dejo:


Próximamente la cuarta parte de este.

20.3.09

Fisica para todos!!- Universo en Expanción II

Aquí la segunda parte del video antes mencionado, Como una introducción a nuevos conceptos que seguramente debes atender si es que haz seguido de cerca los artículos querido lector.
En esta segunda parte, se muestra de una manera mas creativa cual fue (Como bien lo mencionan) el mayor error de Einstein. El factor introducido en aquella ecuación tan famosa del maestro del cual termina dándose cuenta que no era adecuado.

Como sea! la próxima de las entradas la continuación de estos entretenidos videos que siempre sirven de gran ayuda para nuestro querido lector de ¡¡¡Y tu que sabes!!!

19.3.09

Fisica para todos!!- Universo en Expanción I

Aquí te dejo querido lector un video del que estoy seguro no es el mejor pero cuando menos entretenido. Esperando que tengas presentes los conceptos que tanto hemos estado practicando por que algunos de ellos se manejan aquí.

En las próximas entradas publicaremos las continuaciones de este video que considero muy didáctico.

22.2.09

Radioquímica!

EL ÁTOMO ( CONTINUACIÓN-I)

En la entrada anterior comentabamos sobre "aspectos clave" (Como los hemos llamado), en el átomo, la relación carga-masa que tiene y como surgió. También comentamos sobre uno de los experimentos más importantes y conocidos de la historia y que sirvió como pionero para una teoría atómica: "El modelo atómico de Rutherford".

Halábamos de la desviación que sufren las partículas alfa cuando estas incidían en la lamina delgada de oro debido a la concentración de la masa atómica en el centro del átomo como lo predecía Rutherford según sus experimentaciones.

Ahora si me lo permiten, veamos a una escala bastante más pequeña, a lo que se refería Rutherford:

Ahora comentemos sobre uno de mis personajes favoritos y de los que más aporto para lo que hoy se conoce como la teoría cuántica, hablamos de "Niels Bohr y el átomo de hidrógeno". Lo interesante en este caso es que no se plantea una idea nueva como en los dos anteriores, sino que "por primera vez" se ponen en practica las primeras ideas cuánticas de Planck y Einstein para resolver un problema concreto. Vamos a hablar del átomo de Bohr. El “pequeño detalle” resuelto por Niels Bohr, en el que la física clásica fallaba, era básicamente este: la materia, tal y como la conocemos, no debería existir.

La razón es la siguiente: poco a poco, los científicos habían ido obteniendo datos sobre la estructura de los átomos. Sabían que tenían cargas positivas y negativas (aunque aun no conocían los neutrones), y que las cargas positivas (los protones) constituían la mayor parte de la masa de los átomos y estaban en el centro (el núcleo), ocupando un espacio muy pequeño. Las cargas negativas (los electrones) estaban en el exterior, en una zona mucho mas grande y menos densa.

De modo que los físicos explicaron esta estructura de acuerdo con las teorías de la mecánica que hoy llamamos “clásica” y la teoría electromagnética de Maxwell. Todo encajaba casi a la perfección, y el modelo mas exacto y avanzado era el de Ernest Rutherford: los protones están en el núcleo, quietos, y los electrones giran alrededor del núcleo a gran velocidad. El símbolo típico del átomo sigue siendo el de Rutherford, aunque su modelo solo duro dos años.

En 1913, Niels Bohr (1885-1962) avanzo un segundo paso gigantesco hacia una mejor comprensión de la estructura atómica de los átomos. Bohr describió un electrón del átomo de hidrógeno como una órbita circular alrededor del protón.

Una representación del átomo de hidrógeno que fue con el que trabajó Bohr es:


En una órbita estable debe de cumplirse que la fuerza hacia el exterior producida por el electrón que trata de salir de su órbita se oponga a la fuerza de atracción entre el núcleo y dicho electrón.

Mediante el desarrollo de su teoría, Bohr determinó el radio y la velocidad para la primera órbita del átomo de hidrógeno.

Para el Radio fue: 0.529x10^-8cm o bien 0.529 A.(La letra "A" simboliza un Amstrong como unidad de mediada)


Para la Velocidad fue: 2.188x10^8 cm /seg

Un concepto importante que debemos conocer seguramente es el de "Potencial de Ionización", el cual para un átomo o molécula es la energía necesaria para arrancar completamente un electrón del mismo en su estado fundamental para formar un ion positivo.

Pasemos por ultimo para terminar esta entrada, al descubrimiento del Neutrón.

En 1920, Rutherford habia sugerido la existencia del neutron en el nucleo, demostrando la posibilidad de obtener reacciones de transmutacion bombardeando la materia con particulas alfa de gran energia.
Bothe y Becker, dos fisicos alemanes, utilizando este metodo observaron protones emitidos por elementos ligeros, como el Boro y el Berilio, bajo la accion de particulas α del polonio. Se preguntaron si despues de las transmutaciones provocadas, los nucleos se quedaban en un estado de excitacion. En efecto, ya se sabia que en los elementos radioactivos naturales se presentaba frecuentemente ese fenomeno y se habian detectado la emision de rayos γ por los nucleos al momento de su regreso al estado normal. Para verificar esta hipotesis sellaron la fuente de particulas alfa y el proton de berilio en un recipiente metalico capaz de detener particulas α y los protones. Mediante un contador Geiger detectaron una radiacion de baja intensidad. El fenomeno era muy eficiente con berilio utilizado como blanco. La radiacion era poco absorbida por placas metalicas y la medida de su coeficiente de absorcion indicaba que era mas penetrante que los rayos "γ" (Gamma) de mayor intensidad conocida en esas fechas.

Irene y Joliot Curie estudiaron de manera sistematica estas radiaciones, las cuales llegaban a una camara de ionizacion unida a un electrometro muy sensible que serbia como detector, despues de haber atravesado diversas substancias. Una lamina de plomo de 1.5 cm de espesor detenia completamente la radiacion γ de baja energia emitida por la fuente de polonio, pero actuaba muy poco con los rayos estudiados.
Placas de diferente naturaleza fueron colocadas enfrente del detector, provocaban, por absorcion, una disminucion de corriente de ionizacion; pero un echo sorprendente se produjo al colocar placas de papel, parafina y otras substancias que contenian hidrogeno, pues la corriente aumentaba fuertemente. Una nueva radiacion ionizante se sobreponia a la primera; no estaba constituida por electrones puesto que estos podian ser desviados facilmente por un campo magnetico.

Los Joliot Curie pensaron que la radiacion γ primaria arrancaba protones a las sustancias hidrogenadas, segun un mecanismo semejante al efecto Compton. Mediante el cual los electrones atomicos son proyectados cuando chocan con los fotones de manera elastica.

Finalmente los sucesos llegaron en 1932 cuando J. Chadwick realizo el trabajo, que Joliot habia reportado con un equipo poco diferente. Observo que la radiacion proyectaba otras particulas, aparte de los protones, al contacto con los elementos ligeros, en particular con nitrogeno. Midio las energias de estas particulas. El mecanismo propuesto inicialmente no se justificaba por ninguno de los resultados obtenidos. No se trata de radiacion gamma. La radiacion no estaba constituida por particulas con carga electrica, sino que perdian rapidamente su energia por iotizacion con la materia condensada, como el plomo, y admitio, por lo tanto, que se trataba de particulas neutras.




Era posible, a partir de las energias de retroceso de los protones y de los iones de nitrogeno, evaluar la masa y la velocidad de esas particulas. Chadwick estimo que la masa de las nuevas partículas era ligeramente menor que la masa combinada del protón y el electrón. Por tanto considero que la partícula consistia en una combinación muy cercana a un protón y a un electrón, y que en cierta manera se asemejaba a lo que había postulado Rutherford; a su velocidad le confirio una energía aproximada de 6MeV.

El las llamo neutrones debido a que no poseia ninguna carga electrica. Chadwick preciso aun mas el modo de accion de las particulas "α" sobre el berilio, segun la ecuacion:

Donde “n” representa el neutron de carga electrica cero y numero de masa igual a la unidad. Posteriormente, mediciones mas precisas dieron a conocer que la masa del neutrón es casi 0.08% mayor que la del átomo de hidrógeno. Otras reacciones han conducido a valores de la masa de un proton igual a 1.6724 x 10^-27 Kg. o 1.00727 unidades de masa atomica (uma) y la del neutron de 1.6747 x 10^-27 Kg. o 1.00866 uma. Como su nombre lo indica, se trata de un objeto electricamente neutro, cuya masa resulta ser parecida a la del protón, ademas de que es relativamente escaso en la naturaleza pues, en libertad, decae rapidamente emitiendo un protón, un electron y un (anti) neutrino. Neutrones y protones se mantienen unidos formando núcleos atómicos, debido a una fuerza de atraccion cuya magnitud es tal que se le denomina interacción fuerte. Bajo esta influencia, el neutrón es capaz de mantenerse dentro del núcleo como un ente estable.

Y bueno... hasta aquí por el momento, sabemos que fue mucha historia por hoy pero creeme que es necesario para tener o cambiar un poco o bastante la idea sobre el átomo. En la próxima de las entradas continuaremos con el átomo de igual forma, pero esta será la ultima de las entradas para el a menos que se sugiera algo adicional.