

Nota: La serie "Nuestro Primeros Pasos-(Modelo estándar-Definición y Partículas)", No ha terminado, solamente empezaremos con otra serie sin abandonar a la anterior.
Keep it simple!
Piensa en todas las operaciones que se llevan a cabo gracias a los fotones: Respirar (Reacciones Químicas) las interacciones con las partículas para que tu puedas ver este articulo, escribir, las reacciones químicas y una infinidad de cosas se llevan a cabo en este momento en todo el universo sin que te des cuenta de lo que pasa. Pero esto sucede por que el fotón tiene una energía practicamente despreciable mas o menos de 0,0000000000000000001 Julios, con esta energía, no podemos ser concientes de que están por ahí como partículas individuales.
Es maravilloso todo aquello en lo que esta involucrado el fotón no? De una u otra manera estamos en contacto con el y mucho de lo que podemos hacer por ejemplo ver, no lo haríamos si este no existiera.
Con esta entrada terminamos el fotón ( A menos de que surga algo nuevo) y en la próxima, hablaremos de una partícula que mencionamos cuando entramos en la vida del neutrón y esta es una de las partículas más misteriosas hasta hoy: El Neutrino.
En 1926 se adoptó para la partícula el nombre de “fotón”, propuesto por Gilbert N. Lewis y que viene del griego “luz”, combinado con la terminación -on que se había usado para el electrón: de modo que un fotón es una “partícula de luz“.
Entendiendo al fotón como una partícula, se puede explicar el efecto fotoeléctrico pero... por ejemplo, que sucedería con la Difracción?. solamente podía ser explicada si atendemos a la luz como una onda. (Posteriormente dedicaremos una entrada completa a la "dualidad onda- corpúsculo).
Aunque tal vez no sea lo más conveniente, ¡Vamos a hacer un recuento de lo que hemos estudiado!
Estudiamos en primer lugar a los quarks, que, como habíamos mencionado, son fermiones y logran sentir las fuerzas fundamentales, pero no los podemos tener libres en la naturaleza por un tiempo considerable debido a que tienden a formar partículas más complejas llamadas "hadrones". Pueden estar en grupos de dos (bosones llamados "mesones") y de tres (fermiones llamados "bariones"). Recordar que el electrón no está formado por quarks, es un "leptón", por lo tanto no siente la fuerza nuclear fuerte ( no se encuentra en el núcleo).
En las entradas anteriores hemos hablado de dos de estos bariones (grupos de tres quarks): el protón, que tiene carga positiva, y el neutrón, que tiene carga neutra. Estas dos partículas forman el núcleo de los átomos y por lo tanto se le ha designado el nombre de "Nucleones".
Hablaremos de una partícula que, por lo menos hasta donde sabemos, no está compuesta por otras partículas más simples, hablaremos del "Fotón".
Nota: Dedicaremos más de una entrada a este debido a que involucra algunos otros aspectos que, considero yo son importantes.
Originalmente no tenía este nombre, sino que fue propuesto unos 20 años después de la predicción Teórica del Maestro "Albert Einstein". El los llamaba en un inicio "Cuantos de Energía".
Las ecuaciones de Maxwell daban respuesta de una forma bastante elegante a los fenómenos eléctricos, magnéticos y radiación electromagnética casi a la perfección.
De acuerdo con estas ecuaciones, se podía notar que la Luz (Radiación electromagnética) tenía carácter de onda. Esto concordaba con diversos experimentos anteriores, como la existencia de interferencia y difracción demostradas por Young y otros. La energía que llevaba, por ejemplo, un rayo luminoso, era dependiente de su intensidad. Es decir, si yo tengo una linterna con una bombilla poco potente y otra con una bombilla más potente, la energía de la segunda es mayor que la de la primera y eso es lo único que determina los procesos involucrados con la luz.
Esto es lo que dio pauta para empezar con la Física cuántica, pero en esta ocasión nos centraremos en un experimento en particular: "El efecto Fotoeléctrico" (Más adelante considero yo importante, hablar puramente de este efecto). Para ese entonces ya se sabía mediante la experimentación que si se tomaba un trozo de metal y se iluminaba, de vez en cuando la luz desprendía electrones y se producía electricidad. "Pero esto no Ocurría siempre".
Supongamos que si yo tengo el trozo de metal y lo ilumino con un pequeño foco, no suceda el efecto fotoeléctrico, o puede que suceda si en vez de ese pequeño foco colocamos una bombilla más potente, pero no! Si no sucedía en ese momento, no volvería a suceder jamás!
Esto es efectivamente lo que tenía a los Físicos de la época vueltos locos.
Sin embargo, tiempo después de estudiar profundamente el efecto, notaron que si se toma un trozo de metal (Una vez más) y se ilumina con una luz roja, por muy potente que esta fuera no se producía el efecto, por el contrario si se tomaba una luz azul y se repetía el experimento aunque esta fuera poco potente no dejaba de desprender electrones, aunque no en la misma cantidad que si se tuviera una bombilla del mismo color más potente.
La solución al problema la dio considero yo el "Siempre genial Albert Einstein". presento la teoría de una forma elegante y certera; La luz, según Einstein, estaba formada por partículas puntuales llamadas “cuantos de luz” (Como ya habíamos mencionado.Esto decía a los físicos que el el electrón tenía cierta energía que dependía de la frecuencia de la luz y no de lo potente que fuera la misma. Es decir, la potencia solamente ayudaba con un mayor numero de cuántos, pero no con mayor energía!!
En esta ocasión hablaremos del Nutrón(de igual forma que el protón, dedicaremos una entrada completa a este), una partícula que, al igual que el protón, esta compuesta por quarks de los que ya hemos hablado en la Serie. Si recordamos el tipo de quarks que tiene el protón, encontraremos que está compuesto por quarks up/up/down y el neutron a la inversa de este, up/down/down.
Al igual que el protón, el neutrón es un Fermion está compuesto por quarks por lo tanto es un hadrón y además, tiene tres de ellos(quarks), por lo tanto es también un barión.
Es importante saber el por que de la "neutralidad" del Neutrón, y esta se debe no a que no existan cargas, sino a que las que existen dentro de el se anulan. Si por ejemplo sabemos que el neutrón está compuesto por un quark up (u) y dos quarks down (d), entonces numéricamente tenemos: por el quark (u) +2/3 y por los quarks (d) tenemos -1/3 y otro -1/3, si los sumamos tenemos; +2/3-1/3-1/3=0. De ahí su neutralidad.
Los neutrones sufren las cuatro fuerzas fundamentales del Universo, como los protones: a pesar de no tener carga neta, tienen un momento magnético lo mismo que el protón, de modo que sufren la fuerza electromagnética, la nuclear fuerte, la débil y la gravitatoria. Sin embargo, la fuerza más importante para los neutrones es la fuerza nuclear fuerte, la que mantiene a los quarks unidos en su interior y une a los neutrones con otros neutrones y con los protones en el núcleo de los átomos: puesto que los protones y neutrones son los que forman los núcleos, a las dos partículas “hermanas” se las denomina nucleones.
Sin embargo, como ya dijimos hablando del protón, él es el realmente importante en el núcleo. El neutrón, al no tener carga, no convierte a un elemento en otro: añadir un neutrón al hidrógeno no lo convierte en otra cosa, sigue siendo hidrógeno, aunque tenga propiedades un poco diferentes (por ejemplo, es más pesado). Los átomos de un elemento con diferente número de neutrones se denominan isótopos. Algunos isótopos no son estables, como el isótopo 14 de Carbono de modo que se usan para fechado. ( Para determinar por ejemplo la antiguedad de pergaminos, huesos encontrados, plantas primitivas, rocas, etc).
Cuando el núcleo de un determinado elemento tiene exceso de neutrones como mencionamos, se vuelve "Inestable", por lo tanto manifestará su inestabilidad de alguna manera, y esta es emitiendo partículas (normalmente "negatrones"). Esto se debe a que de alguna u otra manera, el núcleo querrá alcanzar su estabilidad, y esto se logra efectivamente quitando el exceso que posee.
Sin embargo, debido a como esta conformado el neutrón, uno de estos en estado libre (no asociado al núcleo), tiene una vida media mucho más corta que la del protón: unos 15 minutos. Por esta razon es que podemos ver en nuestro universo muchos de los protones (núcleos de Hidrógeno sin electrón), pero es muy difícil ver neutrones libres más de unos minutos. Cuando un neutrón se desintegra, lo hace en un protón, un electrón y un antineutrino (Lo comentamos anteriormente como la emisión β (-) ó emisión de negatrones).
¡¡Los neutrones libres son muy peligrosos!! por el echo de ser producto de la desintegración más peligrosa conocida. Pensemos en los siguiente: Otro tipo de emisiones como la de electrones por ejemplo, aunque son peligrosas, son faciles de parar, las partículas cargadas en cuando entran en contacto con un medio más o menos denso, empiezan a desviarse (debido a la fuerza eléctrica), a ionizar átomos arrancando electrones que se llevan parte de la energía y se mueven en otra dirección, etc. Es decir, la energía de esas partículas se disipa relativamente rápido.
¡Eso con las partículas cargadas! pero ... ¿¿Que pasa entonces con los neutrones??
Al ser neutros, la única manera de que pierdan su energía es que choquen con el núcleo de otro átomo. Por lo tanto, la protección contra neutrones requiere un espesor relativamente grande: y además, la masa atómica del núcleo de los átomos no influye mucho en su capacidad para pararlos, pues los núcleos son tan minúsculos comparados con el espacio entre ellos que un aumento de tamaño (por ejemplo, plomo en vez de hidrógeno) apenas influye. La mayor parte de los escudos contra neutrones son paredes espesas de cemento o parafina.
Esta entrada estará única y exclusivamente dedicada al el "protón" debido a que para mi punto de vista, es una de las partículas más interesantes encontradas.
Esta no es una partícula elemental debido a que se encuentra compuesta por partículas más sencillas. Además, este es también del grupo de los Fermiones es decir, forma parte del grupo de las partículas las cuales se encargan de constituir la materia.
Y por si fuera poco, el protón también es una "Hadrón", esto quiere decir que si se ve afectado por la interacción Nuclear fuerte (La encargada de mantener protones y neutrones unidos en el núcleo).
Un protón se compone de tres quarks (como el neutrón), que le confieren sus propiedades. Los que componen el protón son dos quarks arriba y un quark abajo, de modo que si pudieras ver por dentro un protón, descubrirías que está compuesto por tres quarks, los cuales también están unidos por fuerza nuclear fuerte. Si sumaras sus masas daría como resultado naturalmente la masa del protón y si sumas sus cargas (2/3 de la carga del Protón para los quarks “arriba” y -1/3 para el quark “abajo”) obtienes 2/3 + 2/3 - 1/3 = 1, es decir, la carga eléctrica del protón (que es opuesta a la del electrón).
La teoría de la gran unificación predice que el protón no es una partícula estable, debería desintegrarse al cabo del tiempo (el electrón, por ejemplo, es estable de acuerdo con la misma teoría).
Sin embargo, nadie ha visto hasta ahora la desintegración de un protón en otras partículas. De hecho, los experimentos realizados hasta el momento han demostrado que, si el protón al final resulta ser inestable, su vida media debe ser al menos de 10^35 años…¡cuatrillones de veces más que la edad del Universo!
Se cree que hace mucho tiempo, al inicio del universo, se formaron los protones, neutrones y otras partículas similares y desde entonces no existen quarks y gluones libres en la naturaleza. A esta propiedad se le conoce como "Confinamiento".
¿Como se forma el Protón?
La primera característica que queremos reproducir es su carga eléctrica +1. Para obtener este número, notamos que se necesitan al menos tres quarks o un quark y un antiquark (recordar que los antiquarks tienen la carga eléctrica opuesta al quark del mismo sabor). Por otro lado, sabemos que el protón es relativamente ligero en comparación con otras partículas que se han detectado experimentalmente,asi que probaremos construirlo a partir de los quarks (u) y (d).
Resulta que existe una partícula que se puede construir con carga eléctrica +1 y usando quarks y antiquarks (u) y (d). Se le llama "pión"(después hablaremos de el). Así que tenemos la otra opción y empecemos con un protón formado solamente de tres quarks los que, para simplificar, les asignaremos la misma energía, correspondiente a un tercio de la energía total del protón original. Por ejemplo, un quark (u) verde, uno (d) rojo y uno (u) azul. La carga eléctrica da la unidad, y el color es blanco (Existe neuralización del color); exactamente como se necesita.
Imaginemos que el quark verde emite un gluón verde-antiazul. Si vemos en este momento al protón, este no estará formado ya de tres quarks, cada uno de un color, sino de tres quarks y un gluón; además, dos de los quarks serán azules. Sin embargo, la carga total sigue siendo uno y el color blanco. No solo eso; la energía ya no estará igual en cada quark, pues el nuevo quark azul tiene menos energía que el quark verde original y la diferencia en energía la lleva el gluón.
Ahora imaginemos que ese gluón emite un par quark - antiquark, y que en ese momento vemos al protón. Ahora lo que vemos son cuatro quarks y un antiquark, pero ni la enrgía total, ni las cargas totales de color eléctrica han cambiado. Esto es, sigue siendo la misma partícula. Además nótese que este par quark - antiquark puede ser (u) - anti - (u) o (d) - anti - (d) o incluso (s) - anti - (s) o de cualquier otro sabor. solo que los sabores más pesados son más dificiles de prducir, por lo quenormalmente sólo se encuentra en el protón los sabores más livianos.
Esta combinación de cuatro quarks y un antiquark se ha descubierto recientemente en varias laboratorios; es muy parecida a los protones, pero más pesada. Se les ha asignado el nombre de "pentaquarks". Es claro que este juego se puede extender y complicar tanto como uno quiera al incluir este tipo de comportamiento en los tres quarks originales a la vez y repetir mchas veces el razonamiento anterior.