En las próximas entradas publicaremos las continuaciones de este video que considero muy didáctico.
19.3.09
Fisica para todos!!- Universo en Expanción I
22.2.09
Radioquímica!

En la entrada anterior comentabamos sobre "aspectos clave" (Como los hemos llamado), en el átomo, la relación carga-masa que tiene y como surgió. También comentamos sobre uno de los experimentos más importantes y conocidos de la historia y que sirvió como pionero para una teoría atómica: "El modelo atómico de Rutherford".
Halábamos de la desviación que sufren las partículas alfa cuando estas incidían en la lamina delgada de oro debido a la concentración de la masa atómica en el centro del átomo como lo predecía Rutherford según sus experimentaciones.
Ahora si me lo permiten, veamos a una escala bastante más pequeña, a lo que se refería Rutherford:

Ahora comentemos sobre uno de mis personajes favoritos y de los que más aporto para lo que hoy se conoce como la teoría cuántica, hablamos de "Niels Bohr y el átomo de hidrógeno". Lo interesante en este caso es que no se plantea una idea nueva como en los dos anteriores, sino que "por primera vez" se ponen en practica las primeras ideas cuánticas de Planck y Einstein para resolver un problema concreto. Vamos a hablar del átomo de Bohr. El “pequeño detalle” resuelto por Niels Bohr, en el que la física clásica fallaba, era básicamente este: la materia, tal y como la conocemos, no debería existir.
La razón es la siguiente: poco a poco, los científicos habían ido obteniendo datos sobre la estructura de los átomos. Sabían que tenían cargas positivas y negativas (aunque aun no conocían los neutrones), y que las cargas positivas (los protones) constituían la mayor parte de la masa de los átomos y estaban en el centro (el núcleo), ocupando un espacio muy pequeño. Las cargas negativas (los electrones) estaban en el exterior, en una zona mucho mas grande y menos densa.
De modo que los físicos explicaron esta estructura de acuerdo con las teorías de la mecánica que hoy llamamos “clásica” y la teoría electromagnética de Maxwell. Todo encajaba casi a la perfección, y el modelo mas exacto y avanzado era el de Ernest Rutherford: los protones están en el núcleo, quietos, y los electrones giran alrededor del núcleo a gran velocidad. El símbolo típico del átomo sigue siendo el de Rutherford, aunque su modelo solo duro dos años.
En 1913, Niels Bohr (1885-1962) avanzo un segundo paso gigantesco hacia una mejor comprensión de la estructura atómica de los átomos. Bohr describió un electrón del átomo de hidrógeno como una órbita circular alrededor del protón.
Una representación del átomo de hidrógeno que fue con el que trabajó Bohr es:
En una órbita estable debe de cumplirse que la fuerza hacia el exterior producida por el electrón que trata de salir de su órbita se oponga a la fuerza de atracción entre el núcleo y dicho electrón.
Mediante el desarrollo de su teoría, Bohr determinó el radio y la velocidad para la primera órbita del átomo de hidrógeno.
Para el Radio fue: 0.529x10^-8cm o bien 0.529 A.(La letra "A" simboliza un Amstrong como unidad de mediada)
Para la Velocidad fue: 2.188x10^8 cm /seg
Pasemos por ultimo para terminar esta entrada, al descubrimiento del Neutrón.

Era posible, a partir de las energias de retroceso de los protones y de los iones de nitrogeno, evaluar la masa y la velocidad de esas particulas. Chadwick estimo que la masa de las nuevas partículas era ligeramente menor que la masa combinada del protón y el electrón. Por tanto considero que la partícula consistia en una combinación muy cercana a un protón y a un electrón, y que en cierta manera se asemejaba a lo que había postulado Rutherford; a su velocidad le confirio una energía aproximada de 6MeV.
El las llamo neutrones debido a que no poseia ninguna carga electrica. Chadwick preciso aun mas el modo de accion de las particulas "α" sobre el berilio, segun la ecuacion:

Donde “n” representa el neutron de carga electrica cero y numero de masa igual a la unidad. Posteriormente, mediciones mas precisas dieron a conocer que la masa del neutrón es casi 0.08% mayor que la del átomo de hidrógeno. Otras reacciones han conducido a valores de la masa de un proton igual a 1.6724 x 10^-27 Kg. o 1.00727 unidades de masa atomica (uma) y la del neutron de 1.6747 x 10^-27 Kg. o 1.00866 uma. Como su nombre lo indica, se trata de un objeto electricamente neutro, cuya masa resulta ser parecida a la del protón, ademas de que es relativamente escaso en la naturaleza pues, en libertad, decae rapidamente emitiendo un protón, un electron y un (anti) neutrino. Neutrones y protones se mantienen unidos formando núcleos atómicos, debido a una fuerza de atraccion cuya magnitud es tal que se le denomina interacción fuerte. Bajo esta influencia, el neutrón es capaz de mantenerse dentro del núcleo como un ente estable.
Y bueno... hasta aquí por el momento, sabemos que fue mucha historia por hoy pero creeme que es necesario para tener o cambiar un poco o bastante la idea sobre el átomo. En la próxima de las entradas continuaremos con el átomo de igual forma, pero esta será la ultima de las entradas para el a menos que se sugiera algo adicional.
21.2.09
Radioquímica!

Si se coloca un campo magnético cerca del tubo de descarga, los electrones son desviados en una dirección, lo que demuestra que tienen carga negativa. Conociendo la fuerza del campo magnético y midiendo la deflexion de los electrones, Thomson fue capaz de determinar la relación carga- masa de un electrón, es decir, e/m. El valor que obtuvo fue -1.76x108 coulomb/gramo. En forma paralela, el científico Robert Andrews Milikan (1868-1953), obtuvo información sobre la carga del electrón en un experimento que se concentraba en el movimiento de gotas de aceite cargadas eléctricamente. A partir de esos datos, calculo la carga de un electrón individual como -1.60x10-19 coulomb. Con ese dato, mas el obtenido por Thomson, se tiene el valor de la masa de un electrón:
Si juntamos los cálculos de Militan, de la carga, junto con los cálculos de Thomson, de la masa, se obtiene la descripción básica del electrón: es una partícula con una carga eléctrica negativa de -1.60x10^-19 coulombs y una masa de 9.11x10^-28 gramos. Debido a que el electrón tiene una carga eléctrica mas pequeña conocida, se ha usado como referencia para todas las otras partículas cargadas. Por conveniencia, se dice que la carga del electrón es -1. Por ejemplo, cuando una partícula tiene una carga de +4 significa que la carga es +4x1.6x10^-19 coulombs. El símbolo + indica que es de signo opuesto a la carga del electrón y el cuatro significa que es 4 veces mas grande. La masa de un electrón en la escala de masa atómica es 0.0054874 átomo-gramo. Esta masa es tan pequeña que, a menos que se requiera una alta precisión, se le asigna el valor cero.
Ahora tocaremos un tema de gran interés para el estudio como antecedente, hablaremos del famoso "Modelo Atómico de Rutherford".
La teoría atómica fue establecida primeramente en Manchester, en 1906, cuando John Dalton avanzo la idea de que los átomos son las piezas fundamentales con que se construye la materia. Dalton propuso que los átomos eran indivisibles, pero actualmente se sabe que no es así, y que en realidad son bastante complicados, estando compuestos por cierto numero de partículas llamadas fundamentales.
Es sorprendente que fue también en Manchester, de 1906 a 1913, donde se desarrollo la primera teoría de la estructura atómica que tuvo éxito. En 1906 Ernest Rutherford encontró que cuando se bombardeaba una lamina metálica delgada con partículas alfa (iones He++), la mayoría de estas partículas penetraban la materia y sufrían solamente una pequeña desviación en su recorrido. Aprovechando una sugerencia de Rutherford, H. Geiger y E. Mariden realizaron, en 1909, un experimento para ver si las partículas se desviaban en un gran ángulo mediante una lamina de oro. Descubrieron que algunas de las partículas se desviaban realmente hasta 90o, y un corto numero todavía mas. Por tanto, concluyeron:
“Si se tiene en cuenta la elevada velocidad y la masa de la partícula, parece sorprendente que algunas de las partículas alfa, puedan girar en el interior de una lamina de oro de 1x10^-5 cm. Un ángulo igual o mayor a 90º. Para producir el mismo efecto en un campo magnético, este debería de tener el enorme valor de 109 unidades absolutas”.

Por hoy lo dejaremos aquí pero en la próxima de las entradas, continuaremos con "El átomo" y algunas de sus propiedades.
1.2.09
Radioquímica!
De igual manera podemos decir que cuando se habla de ondas, uno trabaja escencialmente con su longitud de onda y frecuencia, las cuales son recíprocas una con respecto de la otra, es decir, cuando una crece la otra se hace más y más pequeña. Y este es curioso por que... Tal vez no te lo haz preguntado pero si es así, bien echo!! Por que cuando estoy en una habitación obscura viendo la televisión por ejemplo, algunos colores me lastiman los ojos más que otros?
Ahora veamos la escala del espectro electromagnético.
Hagámonos pequeños si? del tamaño de un átomo para hablar de otros conceptos muy usuales en este campo que son: "Emisión" y "Absorción". Cuando un electrón se encuentra en el nivel de energía más bajo se dice que se encuentra en su "Estado fundamental".

Ahora bien, si ele electrón puede estar solamente en determinadas órbitas es fácil comprender por que la luz es emitida o absorbida solamente a determinadas longitudes de onda. La absorción de luz proporciona energía a un electrón para que salte a una órbita superior. Un átomo de hidrógeno “excitado”, donde el electrón no se encuentra en su órbita de menor energía, emitirá cierta cantidad de esta cuando vuelva a una órbita de menor energía. En esta emisión se producen varias series de líneas espectrales:
1.-Serie de Lyman aparece en las transiciones desde los niveles n=2, 3,4…, etc, hasta la órbita n=1.
2.-Serie de Balmer aparece en las transiciones desde los niveles n=3, 4,5…, etc, hasta la órbita n=2.
3.-Serie de Paschen aparece en las transiciones desde los niveles n=4, 5,6…, etc, hasta la órbita n=3.
4.-Serie de Craket aparece en las transiciones desde los niveles n=5, 6,7…, etc, hasta la órbita n=4.
Y podemos acompañar a esta imagen con una tabla para identificación según los diferentes niveles de energía:

Y por el momento lo dejaremos aquí, a menos que surga un detalle que sea necesario aclarar querido lector. Pero en la siguiente entrada "El Átomo".
4.1.09
Radioquímica!


Número Cuántico Principal.
Número Cuántico Secundario.
Número Cuántico Magnético.
Número Cuántico de Spin.
l = 1 p principal
l = 2 d diffuse
l = 3 f fundamental
l = 4 g
l = 5 h
l = 6 i

Y también: La Máxima multiplicidad - Regla de Hund.
Ahora si!! querido lector que fuiste paciente, así es como se ven los orbitales según lo que ya hemos comentado:
Esta información se obtiene a partir de los espectros atómicos y se expresa mediante la configuración electrónica.
De manera aproximada la configuración electrónica de un elemento en su estado fundamental se puede determinar aplicando lo antes mencionado en compañía del siguiente criterio:
Principio de Construcción de Aufbau: En su estado fundamental la distribución electrónica de un elemento se construye a partir del inmediato anterior, adicionándole un electrón de modo que le confiera la máxima estabilidad (menor energía)

En resumen podemos decir que:El número posible de electrones por capa es igual a (2n^2).
Donde "n" es el nivel energético o bien capa de la que se trate.
Y efectivamente es lo que se tiene!! Por ejemplo: para n=1, aplicando la regla: 2(1)^2 = 2
Para n=2, aplicando la regla: 2(2)^2 = 8
Para n=3, aplicando la regla: 2(3)^2 = 18
Y así sucesivamente. De tal manera que tenemos para la primera capa un total de 2 electrones, luego 8 para la segunda, 18 para la tercera, 32 para la cuarta, 50 para la quinta, 72 para la sexta, etc.
Ahora, como bien lo hemos mencionado, si sumas el número de electrones posibles por cada subacapa deberá dar el número de electrones por nivel o capa. De modo que para "s"hay 2 electrones, para "p" hay 6, para "d" hay 10 y para "f" hay 14 y así sucesivamente.
Ejemplos de Configuración electrónica podría ser...
Para el átomo de Sodio:
11Na=1s2, 2s2, 2p6, 3s1
Para el Fierro:
26Fe=1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d6
Si te fijas, notarás que la suma de los números a la derecha de cada subcapa darán el número atómico del elemento objeto de estudio. Nota que la ultima de las subcapas del sodio es "s" y tiene un numero 1 acompañandolo. Pero... Por que? si la tabla dice que a "s" le caben 2 electrones. Por que se tienen que llenar las subcapas con electrones de tal manera que solo de el número atómico. Entonces el problema no es llenar los primeros sino que conforme nos acercamos al número atómico del elemento, tenemos que poner "Únicamente" los que hacen falta para cumplir la condición.
Nota lo mismo para el (Fe). a "d" le caben 10 electrones y solo tiene 6 acompañando a la subcapa "d", eso es por que hasta la "s" hay 20 electrones, hacen falta 6, a "d" le caben 10 pero no podemos pasarnos, entonces solamente colocamos los que nos hacen falta.
Y por ultimo he aquí (Como resumen) las reglas que gobiernan la configuración electrónica:
1.- Conforme al “Principio de exclusión de Pauli, dos electrones no pueden tener el mismo valor de los cuatro números cuánticos en un átomo dado.
2.- El electrón entrará en el primer orbital de mas baja energía y luego será llenado el siguiente orbital de más alta energía. Las energías relativas de los orbitales son 1s<2s<3s<3p<4s<3d<4p<5s<4d<5p<6s<4f<5d<6p<7s.>os primeros orbitales libres son ocupados uno a uno hasta que cada orbital se llena.
4.- Cada capa energética contiene un máximo de 2n^2 electrones.
Por ahora dejaremos a los Orbitales electrónicos como un artículo individual hasta aquí. y en la próxima de las entradas hablaremos del "Espectro Electromagnético", Emisiones, Absorciones, Longitud de onda y Frecuencia.
30.12.08
Radioactividad!
Comentabamos que la causa por la cual la radiación se da, es por una inestabilidad en el núcleo y el camino a la estabilidad es precisamente la emisión de partículas acompañadas en ocasiones por rayos de diferentes ordenes como los "rayos X" y "Gamma" (De los que hablaremos más adelante).
En este caso (Emisión de positrones), la inestabilidad se debe a un exceso de protones en el núcleo, es decir, su relación N/Z es menor a la unidad. Este proceso resulta de la transformación de un Protón en un Neutrón, un Positrón (Partícula-anti del electrón) y un Neutrino. Nota que es un proceso inverso a de la emisión de Negatrones. También es importante resaltar que mediante esta emisión se obtienen núcleos más ligeros; Al transformarse un protón en un neutrón, positrón y neutrino, el número atómico (Z) disminuye en una unidad.
La reacción de estabilidad quedaría así:

Mediante este tipo de radiaciones son posibles las famosas tomografías (Medicina Nuclear). La Tomografía por Emisión de Positrones (TEP o PET) es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación por imagen capaz de medir la actividad metabólica de los diferentes tejidos del cuerpo humano, especialmente del Sistema Nervioso Central. Al igual que el resto de técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear, la Tomografía por emisión de Positrones se basa en detectar y analizar la distribución que adopta en el interior del cuerpo un radioisótopo administrado a través de una inyección.
Existen varios radioisótopos emisores de positrones de utilidad médica. El más importante de ellos es el Flour-18, capaz de unirse a la glucosa para obtener el trazador 18-Flúor-Desoxi-Glucosa (18FDG). Es decir, se obtiene glucosa detectable mediante la emisión de señal radiactiva.
La TEP, por tanto, permite localizar los focos de crecimiento celular anormal en todo el organismo.

Hablando de esto, un aspecto importante es la producción de pares Electrón -Positrón. solamente ocurre a elevados niveles energéticos (a partir de 1,02 MeV). Fotones de alta energía pueden producir una interacción con el núcleo del átomo involucrado en la colisión. La energía del fotón se materializa produciendo un electrón (e-) y un positrón (e+).
El positrón producido tiene una vida muy corta y desaparece rápidamente por colisión con un electrón. Ambos se aniquilan cediendo su masa para producir dos fotones de 0,51 Mev. La producción de pares es importante cuando fotones de alta energía inciden sobre materiales de elevado número atómico.
Un proceso alterno a este en donde se tiene una relación N/Z menor a la unidad debido a un exceso de protones se le ha llamado "Captura Electrónica" del cual hablaremos en la próxima de nuestras entradas.
26.12.08
Radioactividad!

De igual forma a como lo hicimos en la entrada anterior "Radiación alfa", también comentaremos algo de historia y mencionaremos un ejemplo de este tipo de emisión.
Y bueno... dice así:
Comentabamos que en los experimentos realizados mediante la influencia de campos eléctricos y magnéticos para desviar a las partículas emitidas en "x" radiación. Buen pues, hablando de esto, La fracción de la radiación que era fácilmente desviada por el campo magnético constituye la radiación beta. El sentido de la desviación suponía la presencia de las partículas cargadas negativamente. Becquerel realizo un estudio sobre las partículas. Una sal de radio fue colocada en el fondo de un recipiente de plomo, con una abertura muy estrecha, dejando salir un haz bien definido de estas radiaciones. A la salida penetraban en un campo magnético de un electroimán, que actuaba sobre ellos en forma perpendicular a la dirección de propagación. Las partículas cargadas seguían trayectorias circulares, por lo tanto el radio circular dependía de la carga, de la masa y de la velocidad. Sobre una placa fotográfica, colocada horizontalmente en el campo magnético, se veían trazas de punto de impacto y la radiación en forma curvada.
Pierre y Marie Curie verificaron el signo de las cargas eléctricas transportadas por la radiación beta. Para esto eliminaron la radiación alfa de la fuente con una placa metálica delgada y la radiación beta no absorbida penetraba en un bloque de parafina, el cual estaba colocado en un disco metálico unido a un electroscopio.
La radiación beta completamente absorbida por el disco le comunicaba sus cargas negativas. Contrariamente al la radiación alfa, cuya naturaleza fue difícil de identificar, la de los rayos beta fue conocida rápidamente.
Los métodos clásicos permitieron conocer la relación e/m y la velocidad de las partículas. Se encontró exactamente para la relación e/m el valor que Thomson había determinado para los rayos catódicos en un tubo de “Crookes”(Cono de vidrio con 1 ánodo y 2 cátodos). Por lo tanto, la radiación beta no era otra cosa más que electrones. Observaron una diferencia en el poder de penetración entre los rayos catódicos y la radiación beta. La velocidad de propagación de los electrones en el interior del tubo de “Crookes” es un poco superior a la de la radiación alfa, es decir, del orden de 20 000 a 30 000km/s; la de la radiación beta es extremadamente grande. Esa diferencia de velocidad depende del origen y es necesario medirla en el vacío para evitar un frenado por choques con las moléculas. Así, esta puede alcanzar un valor de 290 000km/s.
La energía cinética de estas partículas extremadamente pequeñas es considerable, aun cuando su masa sea 7 000 veces mas pequeña que la de las partículas alfa, las beta tienen un poder de penetración superior. Impresionante no?
Como ejemplo tenemos al núcleo estable del isótopo 31 de fósforo (P). La adición de un neutrón produce un núcleo del isótopo 32 de fósforo (P), el cual se encuentra por encima de la línea de estabilidad, el balance de la desintegración es:

Entonces, si revisamos el número de protones y neutrones que se tienen antes y después de la reacción, se tiene que: Por principio de cuentas, el fósforo tiene 15 protones y 16 neutrones la adición de un neutrón lo deja con 17 neutrones y 15 protones, entonces se encuentra fuera de la línea de estabilidad (Ilustrada en la entrada anterior); esto conduce a una desintegración la cual para alcanzar el equilibrio se incrementa el número atómico (Z), El número de protones crece.
Bien! si recordamos que la desintegración beta consiste en que un neutrón se convierta en un protón, un electrón y un antineutrino, Si obsevamos la reacción tenemos que el número de protones es 15 inicialmente pero se adiciona un neutrón y entonces se tiene un exceso de estos. Después de la desintegración pasamos de 15 protones a 16. Ahora ya se ha alcanzado el equilibrio, se tienen tantos protones como neutrones.
Solamente como detalle, la energía liberada en este proceso es de: 1708KeV(Kilo-Electro Volts). la cual se reparte entre la partícula beta y el antineutrino. En la práctica solamente se mide la de la partícula beta, cuya energía puede tener dos valores desde cero hasta un valor máximo, que en este caso particular es de 1.7 MeV. Las partículas β-, por lo tanto, se caracterizan por un espectro continuo de energía, como se representa:

Por el momento dejaremos hasta aquí a la emisión de negatrones (Electrones negativos) y, en nuestra próxima entrada, De igual forma a la de hoy hablaremos de la Radiación beta pero a diferencia de esta, será sobre la emisión de la "partícula anti" del electrón: Los positrones.